Para F. Engels la muerte es una necesidad, no una maldición o un hecho antinatural

[…] tenemos la certeza de que la materia será eternamente la misma en todas sus transformaciones, de que ninguno de sus atributos puede jamás perderse y que por ello, con la misma necesidad férrea con que ha de exterminar en la Tierra su creación superior, la mente pensante, ha de volver a crearla en algún otro sitio y en otro tiempo.[…]

Introducción a “dialéctica de la naturaleza” y otros escritos sobre dialéctica, F. Engels, Fundación Federico Engels, 2006, página 27

Con el avance de la ciencia las fronteras entre las distintas especies vegetales y animales se van haciendo cada vez más difusas

[…] (con el avance de las ciencias naturales) No sólo se iban haciendo más difusas las fronteras entre las distintas especies vegetales y animales, sino que se descubrieron animales, como el anfioxo y la lepidosirena*, que parecían mofarse de toda la clasificación existente hasta entonces**; finalmente, se hallaron organismos de los que ni siquiera se puede decir si pertenecen al mundo animal o al vegetal.[…]

La explicación entre paréntesis es mía.

Anfioxo: Pequeño animal pisciforme marino que es una forma transitoria de los invertebrados a los vertebrados. || Lepidosirena: Pez dipneumónido (con pulmones y branquias) sudamericano.
** Ceratodus, ditto archeopteryx. (Nota de Engels). Ceratodus: Pez dipneumónido australiano. || Archeopteryx: Ave fósil, una de las más antiguas conocidas, que presenta ciertos caracteres de los reptiles. (Nota de la Editorial.)

Introducción a “dialéctica de la naturaleza” y otros escritos sobre dialéctica, F. Engels, Fundación Federico Engels, 2006, página 17

El espíritu humano es el producto supremo de la materia

[…] para el producto supremo de la materia orgánica, para el espíritu humano […]

Introducción a “dialéctica de la naturaleza” y otros escritos sobre dialéctica, F. Engels, Fundación Federico Engels, 2006, página 9.

Apuntes sobre mecanicismo, materialismo mecanicista o materialismo vulgar

MERCABÁ – MECANICISMO

Buen artículo escrito por un cristiano católico. Explica lo fundamental.

Mecanicismo, Glosario de filosofía.

En general, doctrina según la cual la realidad, o una parte de ella, puede ser comprendida y explicada apelando exclusivamente a dos principios: la materia y el movimiento local. Según ello, pues, el mecanicismo concebiría la realidad como “cuerpos en movimiento”.

A partir de Descartes, el término mecanicismo se define también como la teoría según la cual la Naturaleza misma no es más que una máquina, o bien que la estructura y el funcionamiento de la Naturaleza es comparable al de una máquina.

En la antigüedad, Demócrito de Abdera defendió una concepción mecanicista de la realidad. En la época moderna, Descartes, Hobbes, Newton, D’Holbach y La Mettrie adoptaron posturas mecanicistas, con diferentes matices en cada caso.

Fuente, Glosario de Filosofía, consultada el domingo 4 de enero de 2015 a las 15 horas.

MERCABÁ – MATERIALISMO DIALÉCTICO.

«[…] El reconocimiento de los distintos grados de realidad es seguramente el punto decisivo en que el m.d. se distingue del mecanicismo («materialismo vulgar»). Mientras el mecanicismo intenta en último término reducir los fenómenos de los órdenes superiores a las leyes fisicoquímicas vigentes en el terreno inorgánico, el m.d. reconoce la irreductibilidad formal de los fenómenos superiores a las leyes imperantes en el plano inferior.[…]»

«[…] El m.d. formula en particular tres leyes de la dialéctica materialista:

a) La «ley de la unidad y de la lucha de las antítesis». Esta ley quiere sustituir el concepto «mecanicista» del movimiento, según el cual la fuente del mismo ha de buscarse fuera de las cosas que se mueven (o cambian), por el concepto dialéctico. Según éste la fuente del movimiento está dentro de las cosas que se mueven, en las «contradicciones» internas o en una lucha de los contrarios (fuerzas y tendencias opuestas, p. ej. la lucha de clases dentro de una sociedad determinada). Con ello el m.d. intenta sustraerse a la aceptación de un «primer motor» o (Si el movimiento se entiende en el sentido de mutación) de Dios como actus purus, aceptación a que conduciría un concepto de movimiento orientado por el axioma: Quidquid movetur, ab alío movetur.[…]»

«[…]Con la introducción de la -> dialéctica en el materialismo, el m.d. intenta resolver el problema del movimiento, que — a diferencia del mecanicismo — entiende como una evolución superior.[…]»

Fuente, MERCABÁ, consultada el 4 de enero de 2015 a las 15 horas.

Diccionarios de Filosofía (José Ferrater Mora) – Materialismo Dialéctico

«[…]Aunque Engels se opuso al idealismo, incluyendo el idealismo de Hegel, encontró en este autor apoyo para una «filosofía de la Naturaleza» que descartara y superara el materialismo mecanicista, característico de gran parte de la física (mecánica) moderna y en particular de las interpretaciones filosóficas de la ciencia moderna que proliferaron en el siglo XIX por obra de Ludwig Büchner y otros autores. Este materialismo es, según Engels, superficial y no tiene en cuenta que los modelos mecánicos no se aplican a nuevos desarrollos científicos, tales como los habidos en química y en biología, y especialmente tal como se manifiestan en la teoría de la evolución de las especies. El materialismo «vulgar» mecanicista no tiene tampoco en cuenta el carácter práctico del conocimiento y el hecho de que las ciencias no son independientes de las condiciones sociales y de las posibilidades de revolucionar la sociedad.

Mientras el materialismo mecanicista se apoya en la idea de que el mundo está compuesto de cosas y, en último término, de partículas materiales que se combinan entre sí de un modo «inerte», el materialismo dialéctico afirma que los fenómenos materiales son procesos. Hegel tuvo razón en insistir en el carácter global y dialéctico de los cambios en los procesos naturales, pero erró en hacer de estos cambios manifestaciones del «Espíritu». Hay que «invertir» la idea hegeliana y colocar en la base la materia en cuanto que se desarrolla dialécticamente.[…]»

Fuente, Proyecto Filosofía en español, a su vez de José Ferrater Mora, Diccionario de filosofía [sexta edición] Alianza Editorial, Madrid 1979. Página visitada el 4 de enero de 2015 a las 15:30 horas.

Fundamentos de Filosofía Marxista-Leninista (Academia de Ciencias de la URSS F. Konstantinov &c.)

«[…] El desprecio de la diferencia cualitativa entre las formas superiores del movimiento y las inferiores conduce al mecanicismo. Este surge cuando se intenta reducir las formas superiores del movimiento a las inferiores sin tomar en consideración todas las formas precedentes e intermedias. [85] Por ejemplo, a veces se identifica el pensamiento con los procesos informativos que tienen lugar en las máquinas cibernéticas, no viendo el hecho fundamental de que todos los procesos en los sistemas cibernéticos son resultado de las formas físicas del movimiento. En cambio, el pensamiento se basa en la interacción de las más complejas formas biológicas y sociales del movimiento, es producto del desarrollo social y, por ello, no puede ser comprendido fuera del estudio de lo que se refleja en el cerebro humano.[…]»

Fuente, Proyecto de Filosofía, a su vez Academia de Ciencias de la URSS F. Konstantinov &c, Fundamentos de filosofía marxista-leninista, Materialismo dialéctico, Capítulo III, La materia y sus formas principales de existencia, Editorial Progreso, Moscú 1977.

En la concepción materialista de la historia el factor determinante es, en última instancia, la producción y la reproducción de la vida real

“[…]la concepción materialista de historia, el factor determinante es, en última instancia, la producción y la reproducción de la vida real. Ni Marx ni yo alguna vez hemos afirmado más […]”

F. Engels, “Carta a Ernest Bloch”. 1890. Consultado el 26 de diciembre de 2014 a las 14 horas. https://web.archive.org/web/20141226165336/http://www.marxists.org/portugues/marx/1890/09/22-1.htm

La reducción incondicional de los procesos que observamos y explicamos mediante la química y la física, a procesos mecánicos, estrecha indebidamente estos campos del conocimiento

Desde la publicación del anterior artículo (Vorwärts, 9 de febrero de 1877),31 Kekulé (Die wissenschaftlichen Ziele und Leistungen der Chemie)32 ha determinado en términos muy semejantes la mecánica, la física y la química: “Tomando como base esta concepción acerca de la naturaleza de la materia, podemos definir la química como la ciencia de los átomos y la física como la ciencia de las moléculas, en cuyo caso será lógico separar como disciplina especial la parte de la física actual que trata de las masas y reservar para ella el nombre de mecánica. La mecánica aparece así como la ciencia sobre que descansan la física y la química, por cuanto que ambas, en ciertas consideraciones y, sobre todo, en ciertos cálculos, tienen que considerar a sus moléculas o a sus átomos como masas.” Esta concepción, como se ve, sólo se distingue de la que se expone en el texto 34 y en la nota anterior 35 por el hecho de ser un poco menos precisa. Pero una revista inglesa (Nature) tradujo la tesis de Kekulé formulada más arriba a otro lenguaje, diciendo que la mecánica era la estática y la dinámica de las masas, la física la estática y la dinámica de las moléculas y la química la estática y la dinámica de los átomos,36 pero a mí me parece que esta reducción incondicional incluso de los procesos químicos a procesos puramente mecánicos estrecha indebidamente por lo menos el campo de la química. No obstante lo cual se ha puesto de moda hasta el punto de que Haeckel, por ejemplo, emplea constantemente como sinónimos los términos de “mecánico” y “monista” y, según él, “la fisiología actual… sólo admite dentro de su campo… la acción de fuerzas fisicoquímicas o, dicho en un sentido amplio, mecánicas (Perigenesis).37

31 Engels se refiere al número del Vorwärts [“Adelante”] en que se publicó por vez primera el capítulo VII del Anti-Dühring, que antes de ver la luz en forma de libro se editó como serie de artículos en dicho periódico.

32 “Las metas científicas y las realizaciones de la química”: título del folleto en que publicó Kekulé, en 1878, su discurso pronunciado en la Universidad de Bonn el 18 de octubre de 1877.

34 Es decir en el texto del Anti-Dühring, al comienzo del cap. VII de la sección primera.

35 O sea en la nota sobre el infinito matemático, que figura en las páginas 207-233 del presente volumen.

36 Engels se refiere aquí a la noticia contenida en el número de 15 de noviembre de 1877 de la revista Nature, en que se publicó una breve reseña del discurso de Kekulé.

Estas aclaraciones fueron tomadas del mismo libro citado abajo, páginas 298 y 299

DIALÉCTICA DE LA NATURALEZA, F. Engels, Editorial Grijalbo, México, 1961, página 214.

Hay que desarrollar, ante todo, las condiciones en que la vida ha surgido

Fisiografía.* Después de pasar de la química a la vida, hay que desarrollar, ante todo, las condiciones en que la vida ha surgido y existe, comenzando por la geología, tras la cual vienen la meteorología y todo lo demás. Luego se estudian las diferentes formas de vida mismas, las cuales serían, en rigor, incomprensibles sin lo anterior.

*Fisiografía en este caso significa “descripción de la naturaleza”

La aclaración de arriba (*) fue tomada de la página 298 del libro citado abajo.

DIALÉCTICA DE LA NATURALEZA, F. Engels, Editorial Grijalbo, México, 1961, páginas 213 y 214

El organismo es la unidad superior, que agrupa en un todo la mecánica, la física y la química

El organismo es, en efecto, sin duda alguna, la unidad superior, que agrupa en un todo la mecánica, la física y la química, y en la que la trinidad es inseparable. En el organismo, el movimiento mecánico es producido directamente por los cambios físicos y químicos, por la nutrición, la respiración, la secreción, etc., lo mismo que por el puro movimiento muscular.
Cada grupo es, a su vez, doble.
Mecánica: 1) celeste, y 2) terrestre.
Movimiento molecular: 1) física, y 2) química.
Organismo: 1) planta, y 2) animal.

DIALÉCTICA DE LA NATURALEZA, F. Engels, Editorial Grijalbo, México, 1961, página 213

Hegel dividía las ciencias naturales en mecanismo, quimismo y organismo

La división hegeliana (la originaria) en mecanismo, quimismo y organismo era completa para su tiempo. Mecanismo: el movimiento de masas; quimismo: el movimiento molecular (pues aquí se incluía también la química, y ambas, física y química, pertenecen al mismo orden) y el movimiento atómico; organismo: el movimiento de los cuerpos, en el que ambos son inseparables.

DIALÉCTICA DE LA NATURALEZA, F. Engels, Editorial Grijalbo, México, 1961, página 213.

La ciencias no deben enseñarse de forma integral integral, para no agotarlas y para no exgerar matemáticamente las ideas

Cómo Comte no pudo ser el autor de su clasificación enciclopédica de las ciencias naturales, que había copiado de St. Simon, lo demuestra ya el solo hecho de que no tuviera [en] él otra finalidad que la de ordenar los medios y los planes de enseñanza, conduciendo con ello a la insensata enseñanza integral, en la que se agota siempre una ciencia antes de asomarse siquiera a la otra y en la que se exagera matemáticamente hasta el absurdo una idea en el fondo acertada.

DIALÉCTICA DE LA NATURALEZA, F. Engels, Editorial Grijalbo, México, 1961, página 213